Convocatoria de propuestas

5 y 6 de noviembre de 2025
Universidade Aberta, Lisboa, Portugal
Modalidad en línea a través de Zoom / Zona horaria de Lisboa
Tras las ediciones anteriores en 2018, 2021 y 2023, el grupo de investigación EL@N (Enseñanza de Lenguas en Línea), integrado en el LE@D (Laboratorio de Educación a Distancia y eLearning), y el Departamento de Humanidades de la Universidade Aberta organizan, los días 5 y 6 de noviembre de 2025, el
IV Congreso Internacional sobre Innovación y Tecnología en la Enseñanza de Lenguas (iTel2025)
Esta edición, sin excluir otras áreas, se centrará principalmente en el impacto de la inteligencia artificial en la personalización de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas y culturas en entornos digitales.
Este congreso internacional tiene como objetivo reunir a investigadores, docentes y estudiantes del ámbito de la enseñanza de lenguas y culturas, tanto en contextos nativos como no nativos, que se dediquen a temas relacionados con el aprendizaje y la enseñanza de lenguas y culturas en contextos virtuales o mediados digitalmente.
Se busca promover tanto la reflexión teórica como el intercambio de prácticas y experiencias sobre enseñanza y aprendizaje de lenguas y culturas desarrolladas en entornos virtuales o mediadas por tecnologías digitales. Como indica el subtítulo, esta cuarta edición del congreso prestará especial atención al potencial de la IA en la personalización de la experiencia de enseñanza-aprendizaje digital.
Comité Organizador (Universidade Aberta)
Coordinación: António Chenoll
- Adelina Castelo
- Ana Cristina Braz
- Âzar Renani
- Cristiana Vasconcelos Rodrigues
- Diana Marques
- Isabel Roboredo Seara
- Isabelle Simões Marques
- Jeffrey Scott Childs
- Katja Göttsche Clara
- Susana de Magalhães Oliveira
Comité Científico
Próximamente
Ponentes principales
Próximamente
Temas del Congreso
El IV Congreso Internacional sobre Innovación y Tecnología en la Enseñanza de Lenguas (iTel2025) abordará las siguientes líneas temáticas:
Tema principal
- Personalización de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas mediante inteligencia artificial (modelos adaptativos; retroalimentación específica; IA generativa; algoritmos de recomendación; tutores inteligentes; chatbots educativos…)
Temas secundarios
- El futuro de la enseñanza de lenguas en universidades a distancia y en línea (nuevos modelos pedagógicos; impacto de la inteligencia artificial; transformación digital en la educación superior; integración de entornos inmersivos y realidades mixtas…)
- El papel de la cultura en la enseñanza de lenguas en línea (enfoques interculturales; mediación digital de la cultura; enseñanza de variedades lingüísticas; identidad y pertenencia en entornos virtuales…)
- Retos del aprendizaje asincrónico (gestión del tiempo y la autonomía; estrategias para la implicación activa; retroalimentación y evaluación formal, sumativa y continua; papel de las plataformas adaptativas…)
- Multimodalidad y competencias digitales en la enseñanza de lenguas (uso de vídeos, pódcast e infografías; alfabetización digital de docentes y estudiantes; gamificación y recursos interactivos; desarrollo de múltiples alfabetizaciones…)
- Motivación, implicación y autonomía en el aprendizaje en línea de lenguas (estrategias motivacionales basadas en IA; retos personalizados y gamificación; impacto de la personalización en la implicación y retención; aprendizaje por proyectos y aprendizaje colaborativo…)
- Otros aspectos (enfoques emergentes en la enseñanza de lenguas; impacto de las nuevas tecnologías y metodologías innovadoras; accesibilidad e inclusión digital; ética y privacidad en el uso de IA; formación del profesorado para la enseñanza mediada por tecnología…)
Normas de envío de propuestas
Formatos de presentación
Las propuestas podrán presentarse en uno de los dos siguientes formatos:
Comunicación
- Duración: 15 minutos + 5 minutos para preguntas y debate
- Contenido: Debe incluir un marco teórico y una componente pedagógica-práctica, con énfasis en la presentación de resultados.
Taller
- Duración: 25 minutos + 5 minutos para preguntas y debate
- Contenido: Pueden adoptar el formato de clases abiertas, demostraciones prácticas de herramientas y recursos, creación de actividades o prácticas en línea, entre otros. Las propuestas deben incluir una descripción de los objetivos y temas tratados.
Información requerida
Cada propuesta deberá incluir los siguientes elementos:
- Título de la comunicación o taller
- Resumen: entre 250 y 300 palabras
- Palabras clave: entre 3 y 5 palabras clave relevantes
- Referencias bibliográficas: hasta 5 referencias
- Idioma: Las propuestas podrán redactarse en español, portugués, francés, alemán o inglés
Requisitos de anonimización
Para garantizar un proceso de revisión por pares justo y anónimo, todos los resúmenes deberán estar completamente anonimizados.
Esto implica que:
- En el cuerpo del resumen no debe aparecer información identificativa (como nombres de autores, filiación institucional o menciones directas a proyectos).
- Las referencias bibliográficas que puedan revelar la identidad de los autores deberán anonimizarse (por ejemplo, indicando “Autor, Año” en lugar de la cita completa).
La información del autor o autores, incluyendo nombres y afiliaciones, deberá incluirse únicamente en el formulario de envío en la plataforma CMT y nunca dentro del archivo del resumen.
Las propuestas que no cumplan con esta política de anonimización podrán ser excluidas del proceso de evaluación.
Número máximo de contribuciones
El Congreso, en línea con su filosofía de participación e igualdad de oportunidades, aceptará un máximo de dos propuestas por autor.
Cada propuesta podrá tener un máximo de tres autores.
Dónde enviar
Todas las propuestas deben enviarse a través de la plataforma Microsoft Conference Management Toolkit (CMT), una herramienta en línea para la gestión del proceso de revisión por pares. Microsoft ha proporcionado gratuitamente esta plataforma, incluyendo servicios en la nube y soporte técnico.
Para enviar tu propuesta, accede al siguiente portal de envío:
Enlace de envío vía CMT (disponible próximamente)
Cómo enviar
Los autores deberán crear una cuenta en CMT (si aún no la tienen) y seguir las instrucciones paso a paso para completar el proceso de envío.
- Crear una cuenta en CMT: https://cmt3.research.microsoft.com/docs/help/general/account-creation.html
- Enviar una propuesta: https://cmt3.research.microsoft.com/docs/help/author/author-submission-form.html
Normas para autores
Idiomas del congreso
iTel2025 es un congreso multilingüe. Las propuestas podrán presentarse en español, portugués, francés, alemán o inglés.
La presentación oral deberá realizarse en el mismo idioma que el título y el resumen de la propuesta enviada.
Tasas
De acuerdo con la filosofía de acceso libre y gratuito al conocimiento, la investigación y la cultura, la inscripción (con o sin presentación) es gratuita, pero obligatoria mediante el siguiente formulario: https://qfreeaccountssjc1.az1.qualtrics.com/jfe/form/SV_3JfRDCKhJqFs2do
Participación
El evento se celebrará en su totalidad en modalidad en línea, a través de la plataforma Zoom, y todas las sesiones seguirán el huso horario de Lisboa.
Plagio y uso de inteligencia artificial
Se recuerda a los autores que todas las propuestas deben ser originales y no deben contener contenido plagiado. En caso de utilizar herramientas de inteligencia artificial generativa para el desarrollo de la propuesta (por ejemplo, para corrección lingüística, generación de ideas o redacción de contenidos), su uso debe ser debidamente reconocido, indicando de forma clara cómo han contribuido al trabajo.
Evaluación y revisión
Todos los resúmenes serán evaluados mediante revisión por pares a través de la plataforma CMT, siguiendo los siguientes criterios:
Criterio | Evaluación |
---|---|
El resumen está alineado con las líneas temáticas propuestas. | 1–5 |
El tema es innovador/original y relevante para el campo científico. | 1–5 |
Presenta una fundamentación teórica adecuada. | 1–5 |
El resumen expone claramente los objetivos y la metodología. | 1–5 |
El resumen presenta datos o conclusiones. | 1–5 |
Publicación
Está prevista la publicación de una selección de los trabajos presentados en el congreso, tras un proceso de revisión por pares.
Fechas importantes
- Fecha límite para el envío de propuestas: 1 de septiembre de 2025
- Notificación de aceptación: 1 de octubre de 2025
- Plazo de inscripción para personas con comunicación: 19 de octubre de 2025
- Plazo de inscripción para asistentes sin comunicación: 1 de noviembre de 2025
Inscripción
De acuerdo con la filosofía de acceso libre y gratuito al conocimiento, la investigación y la cultura, la inscripción (con o sin presentación) es gratuita, pero obligatoria a través del siguiente formulario: https://qfreeaccountssjc1.az1.qualtrics.com/jfe/form/SV_3JfRDCKhJqFs2do
Contacto
Para más información, puede escribir a:
- elon.dh@uab.pt
Ejemplo de resumen para comunicación
Teaching beginner learners of French through input‐based tasks: An approximate replication study
Authors (2017) published a study in the Canadian Modern Language Review reporting an experimental study that investigated the effect of input‐based tasks on the acquisition of vocabulary and markers of plurality by adolescent near‐beginner learners of L2 French. The present paper reports an approximate replication of the original study with the aim of confirming or disconfirming the results of the first study. The research questions of both studies addressed the receptive acquisition of new vocabulary and the receptive and productive acquisition of markers of plurality resulting from instruction using input‐based tasks. Both studies investigated year 9 near‐beginner learners of French. The teacher, the students’ usual classroom teacher, was the same in both studies. In the replication study, a new larger group of year 9 students were investigated, the length of the instruction was also increased, involving the development of additional input‐based tasks, and productive as well as receptive knowledge of the vocabulary items was assessed. The results of the two studies were compared. In both studies, the learners manifested receptive gains in vocabulary and the target structure. They failed to demonstrate statistically significant gains in production of the target structures although the effect of the instruction was sizable. In the replication study, the learners also manifested productive knowledge of the target vocabulary. The results of the replication study confirm and extend those of the original study. The teachers’ views about the role of input‐based tasks with near‐beginner learners remained constant in the two studies. The paper concludes with a discussion of the contribution that approximate replications can make to instructed second language acquisition research.
Keywords: Task‐Based Language Teaching, Replication Study, Input‐Based Tasks, L2 French, Adolescent Learners
[abstract by Rod Ellis & Rosemary Erlam, included in the abstract book of The Applied Linguistics Conference 2017 (ALANZ / ALAA / ALTAANZ), p. 124]
Agradecimientos
El servicio Microsoft CMT fue utilizado para gestionar el proceso de revisión por pares de este congreso. Microsoft lo proporcionó de forma gratuita, incluyendo los servicios en la nube Azure, así como el desarrollo y soporte técnico de la plataforma.